Portafolio 7
Ahora vamosa organizar un recorrido por los sitios anteriormente mencionados en este blogg.
Nuestro tour empezará por un lugar ideal para nuestro fin,un punto en el centro de nuestros recorridosdonde podremos descanzar y disfrutar tranquilamente de todo lo que nos puede ofrecer: Hotel & SPA Hacienda de Cortes o La Hacienda de Atlacomulco, con sus albercas y jardines es un ambiente perfecto para vacacionar. De este punto podremos ir a nuestros distintos destinos con facilidad y regresar a la comodidad de nuestro alojamiento.
1.er Recorrido: Museo Nacional San Carlos y calle de puente de Alvarado, ubicado en la calle puente de Alvarado, anteriormente conocido como palacio del Conde de Buenavista
La construcción de este edificio se llevó a cabo entre los años de 1798 a 1805, por encargo de la segunda marquesa de Selva Nevada para su hijo, el conde de Buenavista, quien murió antes de terminado el palacio. Su proyección se atribuye al valenciano Manuel Tolsá, director del área de escultura en la Academia de San Carlos y autor de destacados ejemplos neoclásicos en arquitectura y escultura, como el Palacio de Minería, las obras de conclusión de la Catedral Metropolitana y la estatua ecuestre de Carlos IV (conocida como El Caballito).
A lo largo del siglo XIX funcionó como casa habitación de familias con títulos nobiliarios y de personajes de la escena política mexicana.
A partir de 1899 tuvo otros fines distintos a los residenciales, como sede de las oficinas de la Tabacalera Mexicana, de la Lotería Nacional y de la Escuela Nacional Preparatoria N° 4, entre otros. En 1968, la custodia del inmueble pasó al Instituto Nacional de Bellas Artes, el cual lo destinó para albergar la colección de arte europeo que hasta entonces había resguardado la Escuela Nacional de Bellas Artes (antigua Academia de San Carlos).
2o. Recorrido: Plaza de las 3 Culturas, como dijimos, este lugar junta todas las epocas de México, Mexico prehispanico, colonial y Moderno.
Dos grandes tragedias se han vivido en ésta plaza. El 2 de Octubre de 1968, se llevó a cabo una manifestación de más de catorce mil estudiantes que protestaban contra los gastos que el gobierno hacía por los Juegos Olímpicos. El sitio fue rodeado por soldados quienes dispararon contra ellos. En la Plaza hay un monumento con la lista de los nombres de algunos estudiantes que murieron.
La segunda fue septiembre 19 de 1985, cuando un terremoto que afectó a la Ciudad de México provocó el derrumbe de algunos edificios en Tlatelolco.
3er. Recorrido: Templo Mayor y Catedral, Un gran descubrimiento arqueológico a los pies de la Catedral.
Según la tradición, el Templo Mayor fue construido justo en el sitio donde los peregrinos de Aztlán encontraron el sagrado nopal que crecía en una piedra, y sobre el cual se posaba un águila con las alas extendidas al sol, devorando una serpiente. Este primer basamento dedicado a Huitzilopochtli, aunque humilde porque fue construido con lodo y madera, marcó el principio de lo que con el tiempo sería uno de los edificios ceremoniales más famosos de su época. Uno a uno los gobernantes de México-Tenochtitlan dejaron como testimonio de su devoción una nueva etapa constructiva sobre aquella pirámide, y si bien las obras sólo consistían en adosarle taludes y renovar escalinatas, el pueblo podía constatar el poder de su gobernante en turno y el engrandecimiento de su dios tribal, el victorioso dios-sol de la guerra.
4o. Recorrido: Calle Regina y exconvento de Regina,
En 1573 la administración virreinal cedió amplios terrenos a las religiosas concepcionistas en el viejo calpulli prehispánico de Moyotlán (más tarde barrio de San Juan) para que establecieran un convento.
La fundación, dedicada a la Reina del Cielo traducción de la expresión latina Regina Coeli y a la Natividad de la Virgen María, fue aprobada por el Papa Gregorio XIII en 1578.
El templo del monasterio se edificó en el ángulo que forman las actuales calles de Bolívar y Regina, frente a un espacio libre que ya en el siglo XVII se conocía con el nombre de Plaza Chiquita de Regina. Su forma irregular se origino en el trazo de una de las acequias que atravesaban ese baldío. El convento y el templo primitivos fueron muy pobres, con cimentación deficiente.
5o. Recorrido: Templo de san Francisco el Grande, Un antiguo templo franciscano es nuestro último punto a visitar, frente al palacio de los azulejos (un proximo lugar a comentar y visitar, ya que por su proximidad es un buen punto complementario a nuestro tour por el centro histórico.
jueves, 6 de diciembre de 2012
jueves, 22 de noviembre de 2012
México, una ciudad con retos
(Portafolio 6)
Ver mapa más grande
Tanto en la antigüedad como en la época actual, el territorio en donde
se asientan los pueblos y ciudades de México origina muchos de los retos
que deben enfrentar sus habitantes para alcanzar el desarrollo pleno y
la supervivencia; tal es el caso de la Ciudad de México que, por su
ubicación, tuvo que hacer frente, durante vario siglos, al problema de
las inundaciones.
El islote de Tenochtitlan se encontraba en uno de los cinco lagos que constituían la zona lacustre de lo que hoy es el valle de México. La cuenca se alimentaba de los ríos procedentes de las sierras, pequeños manantiales y las lluvias, sin embargo cuando éstas eran intensas se presentaban inundaciones, por lo que los ingenieros mexicas construyeron albarradones o diques.
El islote de Tenochtitlan se encontraba en uno de los cinco lagos que constituían la zona lacustre de lo que hoy es el valle de México. La cuenca se alimentaba de los ríos procedentes de las sierras, pequeños manantiales y las lluvias, sin embargo cuando éstas eran intensas se presentaban inundaciones, por lo que los ingenieros mexicas construyeron albarradones o diques.
Tras la conquista Cortés decidió fundar la capital de la Nueva España sobre la ciudad mexica, no obstante el riesgo de las inundaciones debido a que todas las corrientes se dirigían al valle. En 1555 sucedió la primera gran inundación de la época colonial, por lo que las autoridades optaron por reconstruir el albarradón prehispánico, que sin embargo no fue suficiente, y se proyectó crear un desagüe artificial. Hasta 1607 comenzarían las obras: construir un canal en Huehuetoca para drenar el lago de Zumpango e interceptar el río Cuautitlán para redirigir sus aguas hacia el río Tula, a fin de reducir la alimentación del enorme lago que rodeaba a la Ciudad de México.
El 13 de junio de 1622 la Ciudad de México vivió una inundación, que empeoró por la imprudencia del virrey Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel: ante la crecida del agua, para cerciorarse si era o no indispensable un desagüe, ordenó cerrar las compuertas del incipiente sistema de drenaje, iniciado por Enrico Martínez: se dejaron correr sobre el lago de Texcoco las aguas del río Cuautitlán y de los lagos de Zumpango y San Cristóbal. Esto derivó en que las aguas con el paso de los meses invadieran la ciudad. Otra inundación se registraría al año siguiente y en 1626, 1627 y 1629, esta última la más grave; Martínez decidió obstruir la entrada del canal del desagüe ante el temor de que no resistiera la avenida de las aguas del río Cuautitlán, pero resultó en un desastre porque éstas llegaron a la Ciudad de México, con daños que perduraron una década después. En 1637 se continuaron los trabajos y en el siglo siguiente se pensó en hacer un desagüe general.
En la esquina de la calle Madero y Motolinía. Ahí, se vé una cabeza de león en una de sus esquinas. Es la marca de hasta dónde subió el agua en la gran inundación del siglo XVII.
En la esquina de la calle Madero y Motolinía. Ahí, se vé una cabeza de león en una de sus esquinas. Es la marca de hasta dónde subió el agua en la gran inundación del siglo XVII.
Ver mapa más grande
Las obras de drenaje iniciadas por el gobierno español, que consideraba al lago de Texcoco inútil y peligroso, llevaron a casi su desaparición junto con otros cuatro al norte y sur. Otras memorables inundaciones fueron las ocurridas en los años de 1580, 1607, 1622, 1629, 1707, 1714, 1806, 1819; y ya en el período del México independiente, en 1856, 1865, 1900, 1901, y la última en 1910. Los trabajos concluyeron en el siglo pasado con el Gran Canal de Desagüe que comenzó el gobierno de Porfirio Díaz, y el Drenaje Profundo.
Después de consumada la Independencia las inundaciones siguieron siendo un problema recurrente. Sería Porfirio Díaz quien impulsaría, con la participación de empresas extranjeras, los trabajos del Gran Canal, el cual aunque fue inaugurado en 1900 no dio por terminadas las inundaciones. En 1967, entonces, empezarían los trabajos de un sistema de drenaje profundo, que concluyeron en 1975. La ingeniería mexicana, con el cúmulo de experiencias, por fin solucionaría el ancestral problema, aunque todavía se presenten en tiempos de lluvias grandes encharcamientos debidos a otras causas, como falta de mantenimiento o basura.
Después de consumada la Independencia las inundaciones siguieron siendo un problema recurrente. Sería Porfirio Díaz quien impulsaría, con la participación de empresas extranjeras, los trabajos del Gran Canal, el cual aunque fue inaugurado en 1900 no dio por terminadas las inundaciones. En 1967, entonces, empezarían los trabajos de un sistema de drenaje profundo, que concluyeron en 1975. La ingeniería mexicana, con el cúmulo de experiencias, por fin solucionaría el ancestral problema, aunque todavía se presenten en tiempos de lluvias grandes encharcamientos debidos a otras causas, como falta de mantenimiento o basura.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
Casa de Hernán Cortés en Reforma e Hidalgo
(Portafolio 5)
Hotel & SPA Hacienda de Cortes, se ubica en la esquina de las avenidas Reforma e Hidalgo, frente a la Alameda Central.
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
Hotel & SPA Hacienda de Cortes, se ubica en la esquina de las avenidas Reforma e Hidalgo, frente a la Alameda Central.
El corazón de la época Colonial Mexicana resplandece en esta antigua
hacienda cañera del siglo XVI, fundada por Hernán Cortés en 1530.
Conocida por el nombre de San Antonio Atlacomulco, esta pieza de arte
arquitectónica es un ejemplo magnífico de la época de los
conquistadores, sus leyendas se encuentran grabadas en sus muros de
mampostería y sus pasajes históricos, rodeados de exuberantes jardines y
corrientes de agua cristalina.
Podemos ver su sitio en Hotel & SPA Hacienda de Cortes
Estando por la zona, podemos ir a la avenida puente de Alvarado, hacia el Museo de San Carlos.
Ver mapa más grande
Esta avenida se llama así por la leyenda según la cual el conquistador Pedro de Alvarado, en la uída durante la noche triste, para escapar de los enfurecidos Mexicas, usó una lanza como garrocha para saltar un río y escapar.
Los conquistadores huían de Tenochtitlán por la calzada que en aquel entonces unía aquella ciudad con el reino de Tlacopan, tributario y vecino de Azcapotzalco; esta calzada fue construida sobre el lago y estaba costada en partes para que los aztecas salvaran de día con unos grandes y sólidos puentes hechos de madera, que por las noches retiraban.
Los conquistadores prepararon una huida nocturna construyendo un puente similar, que irían colocando en las zanjas que cortaban la calzada;los españoles transportaban con gran trabajo los tesoros robados a los aztecas, como piedras preciosas, joyas y piezas de valor artístico.
Todo bien, pero una mujer salió en ese momento con su cántaro para tomar un poco de agua de la última fuente que proveía de agua a la población, cuando en ese momento escuchó el derrumbe del puente construido por los españoles, causado por el cargamento tan pesado que llevaba a cuestas, eso sin contar los mismos fugitivos y los caballos.
Acto seguido, aquella mujer dio aviso a toda la comunidad y los vecinos salieron con sus armas para perseguir a los conquistadores; al poco tiempo llovían flechas y piedras por todos lados, volando como letales proyectiles los cuchillos de pedernal.
Alvarado peleaba en la retaguardia, tratando de detener a los atacantes, pero al llegar al tablado que se encontraba donde hoy es la calle de Puente de Alvarado, cae muerta su yegua al mismo tiempo que se derrumba la estructura de madera; y ante tal situación en que Pedro se debatía entre la vida y la muerte, tomó su lanza y la apoyó muy lejos sobre piedras, tesoros perdidos, caballos y soldados muertos, y como todo un atleta olímpico salto hasta el otro lado de la calzada. Este super salto que ejecutara el conquistador (que hoy conocemos como salto de garrocha), no ha podido ser superado su en las competencias olímpicas mundiales.
jueves, 15 de noviembre de 2012
Clases Sociales en el centro histórico
Podemos notar hoy en dia, que de acuerdo a el lugar donde te encuentres en el centro histórico, existen diferentes estratos sociales
En el caso de la merced, la gente que transita es de clase baja y media baja.
Y en la calle de regina, clase media alta.
Paseando por la calle regina se llega al que fue el CONVENTO DE REGINA COELI, actualmente funciona únicamente la iglesia, en donde se puede apreciar las imágenes y el altar de estilo bizantino.Perteneció a la orden de las monjas de la Concepción de México. No existen archivos sobre su construcción inicial.
En la parte trasera del ex-convento de Regina en la calle San Jerónimo se ve la barda de lo que fué el convento.
Como puede apreciarse, es muy antigua y muy alta, esto es debido a que las Leyes de Reforma en 1861, obligaron a las monjas a abandonarlo, convirtiéndose en cuartel desde 1886, utilizándose una parte del convento en Hospital.
El ExConvento se puede localizar de la siguente manera:
En los tiempos del Virreinato, existía una compleja estructura de clases, dependiendo de las razas y procedencia, para ejemplificar estos estratos sociales, se presentan las siguientes imagenes.
Iglesia de San Francisco el Grande
(Portafolio 3)
Ver mapa más grande Fotos de la Iglesia
Es uno de los edificios
históricos más representativos de la
evangelización continental, memoria de lo
que fuera un majestuoso convento, obra
de los primeros frailes franciscanos que
llegaron a la Nueva España y de donde
partieron en misión hacia el sur y norte
de América.
El templo de San Francisco fue
construido en un terreno anteriormente
en ese lugar se encontraba el zoológico
del emperador Moctezuma cedido a esta
orden religiosa por el conquistador
Hernán Cortés. La construcción inició en
1525 casi a la par de una capilla
denominada San José de los Naturales,
donde fray Pedro de Gante -uno de los
tres predicadores que llegó a la Nueva
España en 1523, un año antes de que
arribaran los primeros 12 franciscanos-
levantó el Colegio de Artes y Oficios
para los indígenas.
El convento de San Francisco fue probablemente el más importante de cuantos hubo en la ciudad; hoy, su inmensa extensión es de cuatro manzanas que abarcan de Madero a Venustiano Carranza y casi de Bolívar a San Juan de Letrán. Durante muchos años, en el siglo XIII, fue la principal iglesia de México, pues la primitiva Catedral estaba en obra y posteriormente fue demolida para edificar la actual.
Esta preponderancia de San Francisco sobre Catedral se demuestra con el hecho de que en 1559, las exequias del Emperador Carlos V se hayan celebrado en San Francisco, con la asistencia del Virrey, don Luis de Velasco y Alarcón, el Arzobispo, Fray Alonso de Montúfar, O.P., los Oidores y demás cortesanos.
Dentro del perímetro de San Francisco se encontraban además, del convento con sus amplios claustros, el templo de San Francisco de Asís y varias capillas, entre éstas la Señora de Aránzazu, patrona de Guipúzcoa de la que ya no queda nada; la de San Antonio de Padua, de la que se conservan algunos muros y una cúpula decorada con azulejos, en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán; y la del Cristo de Burgos, igualmente desaparecida. También existían dos capillas dedicadas a San José, una denominada "de los indios" y otra "de los españoles".
Desde 1855, bajo la presidencia de Comonfort, la comunidad fue exclaustrada y el convento fraccionado con una calle que hoy es Gante. Uno de los claustros que actualmente tiene acceso por Gante, es muy bello y está bien conservado, ahora es utilizado como templo protestante. Los restos del otro claustro se encuentran en un terreno donde estuvo el edificio Rule en San Juan de Letrán número 4 y 6, en peligro de desaparecer en cualquier momento. También subsiste la iglesia grande, con una capilla adyacente, con entrada por Madero. La fachada que da a Madero es de cantera sobre tezontle; la talla de la cantera es churrigueresca, bastante hermosa, desgraciadamente está mutilada, pues los relieves con escenas religiosas fueron raspados y ahora sus sitios están vacíos.
La capilla se encuentra a mano derecha de la entrada, hoy dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, y antes a la advocación de Valvanera, tiene un retablo de madera tallada en estilo barroco que fue rescatado del ex-convento de Santa Catalina de Siena.
La única nave del templo grande es muy espaciosa y de amplias proporciones, los muros los decoran grandes lienzos con escenas de la vida de San Francisco, que realizó José Suárez Olvera en los años cincuenta de este siglo. En el ábside hay un retablo de estilo ecléctico, rehecho con elementos antiguos y nuevos tomados de grabados que, aunque da una buena impresión, poco es lo que queda del otrora grandioso San Francisco. El retablo principal fue uno de los primeros de estilo neoclásico en la ciudad, anterior a T olsá, lo diseñó Clapera y fue aprobado por Gerónimo Antonio Gil, entonces Director de la Academia de San Carlos; su estilo fue una transición entre el barroco y el neoclásico.
FOTOS DEL INTERIOREl convento de San Francisco fue probablemente el más importante de cuantos hubo en la ciudad; hoy, su inmensa extensión es de cuatro manzanas que abarcan de Madero a Venustiano Carranza y casi de Bolívar a San Juan de Letrán. Durante muchos años, en el siglo XIII, fue la principal iglesia de México, pues la primitiva Catedral estaba en obra y posteriormente fue demolida para edificar la actual.
Esta preponderancia de San Francisco sobre Catedral se demuestra con el hecho de que en 1559, las exequias del Emperador Carlos V se hayan celebrado en San Francisco, con la asistencia del Virrey, don Luis de Velasco y Alarcón, el Arzobispo, Fray Alonso de Montúfar, O.P., los Oidores y demás cortesanos.
Dentro del perímetro de San Francisco se encontraban además, del convento con sus amplios claustros, el templo de San Francisco de Asís y varias capillas, entre éstas la Señora de Aránzazu, patrona de Guipúzcoa de la que ya no queda nada; la de San Antonio de Padua, de la que se conservan algunos muros y una cúpula decorada con azulejos, en la esquina de Venustiano Carranza y San Juan de Letrán; y la del Cristo de Burgos, igualmente desaparecida. También existían dos capillas dedicadas a San José, una denominada "de los indios" y otra "de los españoles".
Desde 1855, bajo la presidencia de Comonfort, la comunidad fue exclaustrada y el convento fraccionado con una calle que hoy es Gante. Uno de los claustros que actualmente tiene acceso por Gante, es muy bello y está bien conservado, ahora es utilizado como templo protestante. Los restos del otro claustro se encuentran en un terreno donde estuvo el edificio Rule en San Juan de Letrán número 4 y 6, en peligro de desaparecer en cualquier momento. También subsiste la iglesia grande, con una capilla adyacente, con entrada por Madero. La fachada que da a Madero es de cantera sobre tezontle; la talla de la cantera es churrigueresca, bastante hermosa, desgraciadamente está mutilada, pues los relieves con escenas religiosas fueron raspados y ahora sus sitios están vacíos.
La capilla se encuentra a mano derecha de la entrada, hoy dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, y antes a la advocación de Valvanera, tiene un retablo de madera tallada en estilo barroco que fue rescatado del ex-convento de Santa Catalina de Siena.
La única nave del templo grande es muy espaciosa y de amplias proporciones, los muros los decoran grandes lienzos con escenas de la vida de San Francisco, que realizó José Suárez Olvera en los años cincuenta de este siglo. En el ábside hay un retablo de estilo ecléctico, rehecho con elementos antiguos y nuevos tomados de grabados que, aunque da una buena impresión, poco es lo que queda del otrora grandioso San Francisco. El retablo principal fue uno de los primeros de estilo neoclásico en la ciudad, anterior a T olsá, lo diseñó Clapera y fue aprobado por Gerónimo Antonio Gil, entonces Director de la Academia de San Carlos; su estilo fue una transición entre el barroco y el neoclásico.
Aqui se presenta un mapa para llegar desde el Templo Mayor hasta la iglesia de San Francisco, enfrente de el palacio de los azulejos:
Ver mapa más grande Fotos de la Iglesia
Ya que se conoce que este templo en el virreinato abarcaba en área que cubre desde el Eje Central hasta la calle Bolivar y desde Francisco I. Madero hasta la calle Venustiano Carranza. En esta imagen del mapa de google maps, se obtuvo la distancia entre la calle Bolivar y el hotel Ritz (en la parte superior izquierda), dando una distancia de 42 mts (y 113 pixeles en la imagen), se pudo determinar aproximadamente las dimensiones del Templo de San Francisco el Grande en el virreinato de aproximadamente 616 pixeles (229 mts) y 708 pixeles (263 mts), dando un área de 60,227 mts2, por lo que a calles de distancia podemos ver aún piedras y pilares que pertenecían a su construcción.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Ruinas del Templo Mayor
(Portafolio 1)
Se ubica entre las calles Argentina y Guatemala en el centro histórico de la ciudad de México
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
En el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos más importantes de la vida política, religiosa su mitología y económica de los mexicas, aquí tenían lugar desde las fiestas que el tonalpohualli marcaba hasta la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.
Su construcción se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 60 metros.2
El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlatecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui.
Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.
Su construcción se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 60 metros.2
El Templo Mayor fue el centro simbólico de la gran red tributaria del Imperio Mexica, un lugar en donde se reunían las ofrendas sagradas y depósitos funerarios; un adoratorio a las deidades de la guerra y la lluvia; un símbolo de los logros de los aztecas ante sus enemigos.
Los templos gemelos coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de oposiciones coincidentes, entre ellas: cielo / tierra, sequía / lluvia, solsticio de verano / solsticio de invierno y los cultos a los dioses Tláloc – Tlatecuhtli /Cihuacóatl-Coatlicue Coyolxauhqui.
Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (SUR), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo ( NORTE ) donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios.
La zona arqueológica fue descubierta el 21 de febrero de 1978, por un grupo de trabajadores de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro,, que realizaban trabajos de excavación con la finalidad de colocar cableado subterráneo.
Se ubica entre las calles Argentina y Guatemala en el centro histórico de la ciudad de México
Ver mapa más grande
Así es como se supone el Templo Mayor se vería con respecto a los edificios actuales.
La Plaza de las Tres Culturas o Plaza de Tlatelolco es una plaza ubicada en el centro de la Ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc. Su nombre proviene del hecho de que los conjuntos arquitectónicos ubicados en su alrededor provienen de tres etapas históricas diferentes:
Cultura de Tenochtitlan: representada por una serie de pirámides y ruinas prehispánicas, del pueblo mexica llamado Tlatelolca. En esta época y en este lugar, existía un famoso mercado que abastecía de todo tipo de mercancías provenientes de la Mesoamérica a los habitantes del Valle de México. Ésta es la etapa de la Primera Cultura.
Cultura española: desde la Conquista de México hasta su independencia, representada por un convento y el templo católico de Santiago, del periodo colonial.
En la zona se fundó el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, a cargo de los evangelizadores españoles Bernardino de Sahagún y Juan de Zumárraga. Los conquistadores tenían la costumbre de construir sus templos cristianos exactamente sobre los templos prehispánicos ya que, además, así aprovechaban las piedras para la construcción y por otro lado se producía una sacralización del espacio (lo sagrado encima de lo sagrado). Ésta es la etapa de la Segunda Cultura. Cultura del México moderno, representada por la Torre de Tlatelolco, sede hasta 2005 de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y actualmente sede del Centro Cultural Universitario y Memorial del 68 de la UNAM, así como los edificios habitacionales, conocidos como Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. Varias de estas edificaciones son la obra del destacado arquitecto Mario Pani Darqui. Ésta es la etapa del sincretismo criollo y corresponde a la Tercera Cultura.
En la zona se fundó el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, a cargo de los evangelizadores españoles Bernardino de Sahagún y Juan de Zumárraga. Los conquistadores tenían la costumbre de construir sus templos cristianos exactamente sobre los templos prehispánicos ya que, además, así aprovechaban las piedras para la construcción y por otro lado se producía una sacralización del espacio (lo sagrado encima de lo sagrado). Ésta es la etapa de la Segunda Cultura. Cultura del México moderno, representada por la Torre de Tlatelolco, sede hasta 2005 de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y actualmente sede del Centro Cultural Universitario y Memorial del 68 de la UNAM, así como los edificios habitacionales, conocidos como Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco. Varias de estas edificaciones son la obra del destacado arquitecto Mario Pani Darqui. Ésta es la etapa del sincretismo criollo y corresponde a la Tercera Cultura.
Aqui se presenta un mapa para llegar desde el Templo Mayor hasta la plaza de las 3 culturas:
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Catedral Metropolitana de México
(Portafolio 2)
Tres años después de concluida la conquista, Hernán Cortés mandó construir una iglesia en el lugar aprovechando material de los templos aztecas. Esta iglesia fue convertida en catedral por Carlos V y el papa Clemente VII según la bula del 9 de septiembre de 1534 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547. Pronto quedó clara su insuficiencia y por mandato de Felipe II se derribó en 1552. Los trabajos de construcción de la nueva no comenzaron sino hasta 1571 cuando el virrey Martín Enríquez de Almansa y el arzobispo Pedro Moya de Contreras colocaron la primera piedra de su sucesora, la actual catedral.
La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México es la sede de la Arquidiócesis Primada de México ubicada frente a la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México. Las medidas aproximadas de este templo son 59 metros de ancho por 128 de largo y una altura de 60 metros hasta la cúpula.1 Es también una de las obras más sobresalientes del arte hispanoamericano. Construida con cantera gris, cuenta con cinco naves y 16 capillas laterales. Está dedicada a la Asunción de la Virgen María.
En el tiempo de la ciudad de Tenochtitlán el área en donde se encuentra la actual catedral estuvo ocupada por un pequeño templo dedicado a Xipe o quizá por el templo de Quetzalcóatl, un templo dedicado al sol y otras edificaciones menores.
Tres años después de concluida la conquista, Hernán Cortés mandó construir una iglesia en el lugar aprovechando material de los templos aztecas. Esta iglesia fue convertida en catedral por Carlos V y el papa Clemente VII según la bula del 9 de septiembre de 1534 y nombrada metropolitana por Paulo III en 1547. Pronto quedó clara su insuficiencia y por mandato de Felipe II se derribó en 1552. Los trabajos de construcción de la nueva no comenzaron sino hasta 1571 cuando el virrey Martín Enríquez de Almansa y el arzobispo Pedro Moya de Contreras colocaron la primera piedra de su sucesora, la actual catedral.
Aunque desde 1642 se colocó el basamento de la torre oriente y en 1672 el primer cuerpo de la misma, se puede decir que las torres se construyeron entre 1787 y 1791. En su construcción participaron los arquitectos Juan Serrano, Juan Lozano y José Damián Ortiz de Castro.
Las torres de la Catedral tienen una altura entre 64 y 67 metros. Tienen un remate en forma de campana, que termina con una esfera coronada por una cruz. Entre las dos torres cuentan con espacio suficiente para albergar 56 campanas, aunque al día de hoy son treinta las que han sido colocadas, siendo la torre poniente la que tiene mayor número de ellas.
Las torres de la Catedral tienen una altura entre 64 y 67 metros. Tienen un remate en forma de campana, que termina con una esfera coronada por una cruz. Entre las dos torres cuentan con espacio suficiente para albergar 56 campanas, aunque al día de hoy son treinta las que han sido colocadas, siendo la torre poniente la que tiene mayor número de ellas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)